Fabiola Alcalá Anguiano
¿Cómo nos afectan las imágenes que vemos? Este es el tema central de la charla de la artista visual e investigadora Yolanda Domínguez.
En el video que te invitamos a ver, esta investigadora hace un ejercicio pedagógico pocas veces visto ya que, en lugar de indoctrinarnos, nos hace evidente cómo las imágenes que vemos a nuestro alrededor, en las distintas pantallas, revistas, libros y posters, alimentan la creación de estereotipos.
Domínguez plantea el problema de, que casi siempre, estos estereotipos de la mujer y lo femenino (tema en el que se enfoca) son limitantes de lo que buscan representar y comunicar, ya que no representan ni a todas las mujeres, ni todo lo que es lo femenino.
Como se evidencia en la presentación, este fenómeno es absolutamente cultural, y es exacerbado por la publicidad y los fines mercantiles. Los niños no nacen sabiendo distinguir colores de piel, menos aún otorgarles a los diversos colores un valor por encima de otro.
A través de estas imágenes, los más pequeños y pequeñas aprenden de manera casi natural lo que se espera de ellos (sí son niños) y lo que se espera de ellas (si son niñas), a pesar de lo que se explique en casa o en la escuela. De ahí la importancia de crear representaciones democráticas y justas que ayuden a que nos sintamos identificados e identificadas y no a que busquemos ser lo que no somos.
Al ver este video se hace también evidente que la cultura visual debe comprometerse a exponer y a desbaratar los discursos discriminatorios implementando en sus mensajes la representación de todos los grupos.
La identidad de cada persona se construye, sobre todo, desde casa, pero además a través de todas esas imágenes consumidas día a día fuera de casa. Estas imágenes enseñan que debemos vernos y comportarnos de cierta manera para encajar en cierto grupo social, incluso que, si no lo logramos, quedamos fuera de lo que se propone como ideal.
Los invito a ver el video para abrir diálogo sobre la relevancia de crear imágenes incluyentes que nos permitan producir una sociedad más igualitaria.